La Lonja de La Seda
Historia
La Lonja de La Seda se construyó entre 1482 y 1533. Este edificio se utilizó para el comercio de la seda durante el siglo de Oro de Valencia. Pero tenía más funciones. Se utilizaba este edificio para la Bolsa de Productos, un banco y un lugar de encuentro para los mercaderes. El edificio se consideraba un símbolo de poder y riqueza. Debido al estatus del edificio, atrajo a muchos comerciantes ricos de todo el mundo. de todo el mundo. Durante la Edad Media, la moda y los textiles eran una industria importante en Valencia.
Arquitectura
La idea de construir la Lonja de La Seda fue del Consejo General de Valencia. Querían tener un edificio donde se hicieran las transacciones comerciales. El arquitecto del edificio fue Pere Compte. Era un arquitecto catalán afincado en Valencia. También es el arquitecto de la Catedral de Valencia. Se inspiró en la Lonja de Palma de Mallorca. El estilo de este edificio es la arquitectura gótica tardía.
Se puede dividir el edificio en 3 partes. Sala de contración, Torreón, Consulado del mar
Sala de contración
Esta sala se utilizaba para las transacciones comerciales de todo tipo. En el año 1407 el consejo municipal de Valencia fundó un banco dentro de este espacio.
El apodo de la Sala de contración es Sala de columnas. Lo entenderá directamente cuando entre en la sala. En el interior de esta sala le sorprenderán sus altas columnas y arcos. En total encontrarás aquí 24 pilares gigantes con rotación en ellos. La sala tiene una altura de 17,4 metros y una superficie de 781 m2. El suelo está totalmente decorado con baldosas de mármol de color blanco y topo.
Torreón
Nos referimos aquí al torreón que está conectado con la sala de contración. Este torreón tiene una impresionante escalera de caracol. La escalera tiene un total de 110 escalones. El primer y el segundo piso fueron utilizados durante siglos para encerrar a los prisioneros.
Consulado del Mar
Esta parte fue construida a principios del XVI en estilo renacentista. Esta zona se utilizaba como centro de reuniones. El apodo de esta zona era el Salón Dorado. Esto se debía a que el techo estaba artesonado con maderas decorativas con piezas de oro en su interior. En el Consulado del mar se reunía también el Tribunal de Comercio para resolver asuntos relacionados con los oficios.